El Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), lanzó el programa “Investigadoras e investigadores por Yucatán”, una iniciativa que busca fortalecer la generación de conocimiento y el desarrollo científico con impacto social en las comunidades del estado.
¿Cuál es el objetivo del programa “Investigadoras e investigadores por Yucatán”?
El programa “Investigadoras e investigadores por Yucatán” está diseñado para apoyar a docentes de instituciones públicas de educación superior mediante subsidios, tiempo y acompañamiento especializado para desarrollar proyectos de investigación que den soluciones innovadoras a problemáticas locales. Esta estrategia está alineada con el Plan Estatal de Desarrollo del Renacimiento Maya y tiene como meta inicial apoyar 30 proyectos anuales, sumando un total de 120 investigaciones impulsadas al cierre del sexenio.
Cada proyecto tendrá una duración de 21 meses y contará con el respaldo del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado (Siidetey), que integra instituciones como:
- El Instituto Tecnológico de Mérida
- La Universidad Tecnológica Metropolitana
- La Universidad de Texas A&M
Estas entidades aportarán infraestructura, laboratorios, asesoría técnica y seguimiento para garantizar resultados concretos y útiles para Yucatán.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
¿Cómo puedo participar en el programa “Investigadoras e investigadores por Yucatán”?
La convocatoria para participar se abrirá el 8 de julio de 2025 en el sitio web oficial de Secihti, dirigida a docentes de universidades públicas estatales. Se invita a formar parte de la primera generación de investigadores que beneficiará este programa.
LEE MÁS: Recorridos turísticos en Yucatán conectan cultura, naturaleza y gastronomía
Reconocimientos y respaldo
El lanzamiento contó con la participación de la reconocida astrofísica Julieta Fierro Gossman, quien ofreció una conferencia magistral sobre divulgación científica, destacando la importancia de comunicar el conocimiento en un lenguaje claro y accesible para toda la sociedad. También estuvieron presentes representantes de la Academia Mexicana de Ciencias, el Congreso del Estado y diversas instituciones educativas.
Dalila Aldana Aranda, representante de la Academia Mexicana de Ciencias en Yucatán, celebró la iniciativa, resaltando el potencial científico y el talento reconocido del estado a nivel nacional e internacional.